//APLO
//RADIO MANGLAR

LAS CHARLAS DE LA ESCUELA DEL BOSQUE: SABERES INDÍGENAS
Central Saint Martins

2022.02.15



The Forest School Talks: Indigenous Knowledges

Launching the Forest School lunchtime talks | White Arkitekter

Explorar el bosque como espacio de intimidad, viendo cómo el bienestar de los bosques está íntimamente ligado al de los pueblos que los habitan en un viaje al bosque para descubrir, reaprender y reformar no sólo la práctica de la arquitectura, sino también las formas en que vivimos juntos dentro de sistemas planetarios más amplios. En alianza con Juliana Ramírez de Bosque Arquitectura y Ana Maria Gutierrez de Organizmo, se generan conversaciones y reflexiones frente a aprendizajes desde pedagogías arquitectónicas en territorios leídos como el bosque y sus cuidadores.

HORMIGAS Y LUNA, UNA HISTORIA SOBRE TECNOLOGÍAS MULTIESPECIE
Association of Pacific Rim Universities

2022.01.26



Session 10: Engaging the Intertidal Zone: Innovation and Tradition in a Dynamic Landscape

Las zonas intermareales, son ricas en tradiciones socioculturales y prácticas de gestión del paisaje. La conciencia sobre el cambio climático y las nuevas ideas sobre la administración ambiental sugieren una nueva lente a través de la cual involucrar a estos sitios en disputa y promover nuevas estrategias sostenibles y resilientes a lo largo de nuestras costas. Reconocer estas zonas y sus habitantes humanos y no humanos a lo largo de la Cuenca del Pacífico: el Golfo de Tribugá, un área en la costa del Pacífico de Colombia, como prácticas ancestrales de tecnologías multiespecie.

PROYECCIÓN DOCUMENTAL Y CONVERSATORIO [VERDE COMO EL ORO]
Universidad de Los Andes

2021.12.11



Verde como el oro

Verde como el oro es un documental urgente que devela la voluntad de un pueblo frente a un proyecto de megaminería en el Suroeste antioqueño de Colombia y advierte a las autoridades nacionales sobre una posible catástrofe ambiental.

El evento, organizado por el Departamento de Arquitectura y el Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, supuso la proyección del documental y una conversación moderada por los el arquitecto Pedro Aparicio Llorente y la vulcanologa Natalia Pardo Villaveces, con la presencia de Carme Huguet, profesora asociada del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes y doctora en Biogeoquímica Orgánica de la Universidad de Utrecht; Felipe Macia, productor y co-guionista del documental Verde como el oro; Julio Fierro, geólogo ambiental y director de la Corporación Geoambiental Terrae; y Sebastian Restrepo director de la plataforma Visión Suroeste para promover el Desarrollo Regenerativo de este territorio.

TALLER PAISAJE TIEMPO, Ciudad de México
Museo Experimental El Eco

Noviembre 2021



Paisaje | Tiempo | Museo Experimental el Eco


Panorama Paisaje-Tiempo 2021

PAISAJE | TIEMPO surge de la invitación del Museo Experimental El Eco a Diego Rivero Borrell y Pedro Aparicio Llorente con las intenciones de guiar un taller teórico-práctico, cuya finalidad era plantear y sembrar reflexiones sobre el tiempo y su estado en el paisaje desde su significado simbólico, teórico y material.

CHARLA MUSEO EXPERIMENTAL EL ECO [PABELLÓN ECO PANORAMA]
Museo Experimental El Eco

2021.09.29

Pabellón Eco Panorama: 2021 | Pedro Aparicio Llorente

En su tercera edición, el programa público Panorama, desarrollado por el Museo experimental del Eco busca reflexiones en torno al paisaje y sus transformaciones a partir de un taller teórico-práctico y una serie de conferencias. El programa se plantea en torno a las ideas de Paisaje y Tiempo como respuesta pedagógica al pabellón-ECO que anualmente se construye por concurso público en el patio del Museo. Finalmente, este taller estuvo a cargo de Diego Borell, de TANAT, ganador del concurso en su edición 2020 y Pedro Aparicio, quienes propusieron un espacio de reflexión colectiva para el desarrollo de propuestas y documentos que orbitan los procesos de transformación en el paisaje.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO
Universidad Nacional de Colombia

2021.09.24



Pabellón Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo - Análisis y ordenación del paisaje.

Se recogen reflexiones sobre la relación de la sociedad con la naturaleza y aquellos análisis del espacio libre, sistema comprensivo de la matriz ambiental y cultural del territorio. urbanístico y como elemento estructurador de la ciudad contemporánea, El espacio libre, el paisaje se sitúa en el centro del debate urbanístico y territorial. Las investigaciones propuestas sobre paisaje son transversales, desde los postulados taxonómicos de la Geografía pasando por los ambientales de la Ecología o los transformadores de la Arquitectura.

ARQUITECTURA ANFIBIA / ARQUITECTURAS ANTÍPODAS
Sociedad Colombiana de Arquitectos

2020.12.03



ARQUITECTURA ANFIBIA / ARQUITECTURAS ANTÍPODAS – SCA

A partir de una invitación para la Bienal colombiana de Arquitectura de 2020 y de una investigación en torno a la isla de Java en Indonesia, se identifica un efecto de causalidad: Colombia cómo antípoda de Indonesia. Esta consonancia entre paisajes de montaña, en un caso andina y en otro de archipiélagos volcánicos, presentó una oportunidad para generar una lectura comparativa de las arquitecturas en ambas regiones del mundo. Desde esta óptica, la charla sirvió como una retrospectiva de la investigación en torno a los paisajes volcánicos: sus ciclos, poblaciones y rituales, y de ese modo construir una narración dentro de la cual la arquitectura se desenvuelve y expande para ser referente del caso colombiano.

CHARLA RADIO MANGLAR

2020.11.04



HORIZONTE DE UNA MÁQUINA DISTINTA PARTE I / Pedro Aparicio

Repensar y reimaginar cómo se generan nuevas formas de ser en el mundo, esta pone en cuestión descripciones y denominaciones establecidas y concebidas de lo "humano" y, por extensión, del entorno humano. Entender el diseño como un actor geográfico que ese encuentra intrínsecamente ligado a los pensamientos territoriales de la urbanización contemporánea.

THE DIGITAL NOW: ARCHITECTURE AND INTERSECTIONALITY
Centro Canadiense de Arquitectura

2020.06.23



The Digital Now: Architecture and Intersectionality | CCA

El Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) lleva a cabo distintos proyectos de investigación colaborativo y multidisciplinario que explora las diversas dimensiones interseccionales del diseño digital.La interseccionalidad implica una forma de ver y navegar un mundo con formas diferenciales de justicia, en donde es importante entender las experiencias como acto fundamental para entender la posición frente a las deudas históricas que existen en materia de justicia.

DESIGN AGENCY WITHIN EARTH SYSTEMS
Architectural Association School of Architecture

2018.10.26



Design Agency within Earth Systems (Part 1)

Design Agency within Earth Systems/ 26th October 2018 @AAschool | AALU Landscape Urbanism

El simposio "Agencia de diseño dentro de los sistemas terrestres" invita a los participantes a mirar a través de estos lentes planetarios para reflexionar sobre la complicidad del diseño en la destrucción del planeta; cuestionar las tecnologías políticas bidimensionales basadas en la tierra, mediante las cuales ordenamos nuestras vidas y nuestras relaciones con la tierra; explorar las dimensiones materiales del aire, la tierra y el océano como hermanamientos de sistemas sociopolíticos y terrestres; e imaginar las relaciones entre los sistemas sociopolíticos y terrestres de manera diferente a través del diseño.

LANDSCAPE AS URBANISM IN THE AMERICAS BUENOS AIRES
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

2018.05.28



01 — Introductions — Pedro Aparicio, Marcela Ramos, Agustín Pérez Rubio

Buenos Aires – Landscape as Urbanism in the Americas

La conferencia Paisaje como urbanismo en las Américas se realizo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Durante las últimas dos décadas, el paisaje se ha reivindicado como modelo y medio de la ciudad contemporánea. Durante este tiempo, ha surgido una variedad de prácticas arquitectónicas y urbanas alternativas en América Latina. Muchas de estas prácticas exploran las implicaciones ecológicas y territoriales para el proyecto urbano. El surgimiento de estas prácticas ha coincidido con transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. El paisaje como urbanismo en las Américas convoca una serie de discusiones sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en los contextos sociales, culturales, económicos y ecológicos específicos de las ciudades latinoamericanas.

NEW GEOGRAPHIES 09: POSTHUMAN
Harvard Graduate School of Design

2018.01.30



New Geographies 09: Posthuman – Actar Publishers

NEW GEOGRAPHIES 09: 'POSTHUMAN' / Harvard GSD Urban Theory Lab

New Geographies 09: Posthuman by Actar Publishers - Issuu

"Posthuman" señala una condición histórica en la que las coordenadas de la existencia humana en el planeta se ven alteradas por profundas transformaciones tecnológicas, ecológicas, biopolíticas y espaciales. Al generar nuevas formas de ser en el mundo, esta condición desafía las definiciones establecidas desde hace mucho tiempo de lo "humano" y, por extensión, del entorno humano. Interpretando el diseño como un agente geográfico profundamente involucrado en los grabados territoriales de la urbanización contemporánea, New Geographies 09 investiga los paisajes urbanos que configuran las geografías posthumanas de principios del siglo XXI, fomentando un amplio debate sobre los potenciales y desafíos para diseño para comprometerse con las complejas espacialidades, las ecologías más que humanas y las diversas formas y hábitos de vida en un mundo post-antropocéntrico.

PLOT NO 9: PAISAJE COMO URBANISMO EN LAS AMÉRICAS
Otoño 2017





PLOT Especial nº9 – Paisaje

En las últias dos décadas, el paisaje ha sido reclamado como medio y modelo de la ciudad contemporánea. El paisaje se ha utilizado como lente para comprender las geografías emergentes de la urbanización, y como herramienta técnica para la planificación y el diseño urbano. En esta entrada de la Revista PLOT, Pedro Aparicio y Jeannette Sordi, hacen una revisión de cuatro simposios con el ánimo de explorar los procesos de urbanización en la región.

AIRFIELD MANUAL: THE CASE OF THE MENDOZA AEROPARQUE
Otoño 2017



The Case of the Mendoza Aeroparque

PDF

La Iniciativa para la Urbanización del Paisaje Aeroportuario recoge y examina propuestas de diseño contemporáneo para el mejoramiento ecológico de territorios aeroportuarios en funcionamiento y la reconversión de aquellos que están abandonados. La OFU analiza los aeropuertos como sitios críticos y casos de estudio para la práctica del urbanismo paisajístico y ecológico a través de una gran variedad de perspectivas disciplinares, que se expresan mediante exhibiciones, simposios y publicaciones. En la entrega de este documento Pedro Aparicio, actúa como editor asociado

PAISAJES AEROPORTUARIOS
Otoño 2017





Airport Landscape

Se examina el aeropuerto como un sitio central y un estudio de caso para la práctica del urbanismo ecológico y paisajístico transmitido a través de una variedad de perspectivas disciplinarias que incluyen: exposición (2013) y publicación (2016) titulada Paisajes aeroportuarios: ecologías urbanas en la era aérea.

LANDSCAPE AS URBANISM IN THE AMERICAS CIUDAD DE MÉXICO

2017.06.28



13 — Alfredo Hidalgo + Florencia Rodriguez Conversation

Airport Landscape – Office For Urbanization

La conferencia Paisaje como urbanismo en las Américas se llevó a cabo en el Museo Tamayo, donde un grupo de disitintxs urbanistas, paisajistas y arquitectxs entrelazan conversaciones sobre cómo entender, interpretar e intervenir las naturaleza y ecológicas del paisaje, en donde las herramientas pedagógicas y prácticas son planteadas desde marcos que ofrecen flexibilidad.

EXPO TESIS GSD

2016.11.15



Inhabiting Java's Volcanic - Harvard Graduate School of Design

Habitar Java Volcánica habla de un lugar donde la geología y el urbanismo se encuentran. Combinando documentación audiovisual in situ con análisis geoespacial, cartografías animadas con proyecciones gráficas, esta investigación sitúa al observador dentro de los encuentros oscilantes entre la expresión tectónica del Anillo de Fuego y los gradientes climáticos del Monzón del Sudeste Asiático.

TESIS GSD

Primavera 2016



Jakarta’s Orogeny: Inhabiting Java’s Volcanic

Habitar Java Volcanica propone un punto de entrada alternativo a la narrativa de Yakarta como la megaciudad en riesgo por excelencia. Mirando más allá de la retórica de la vulnerabilidad costera para estudiar las formas de vida que se han desarrollado en las tierras altas de Java, el proyecto arroja luz sobre un paisaje volcánico que parece proporcionar un léxico que permite un enfoque diferente para describir, interrogar e intervenir en la organización espacial de Yakarta.

COPRODUCIENDO PEDAGOGÍAS DE RESILIENCIA

Verano 2016



Co-Producing Pedagogies of Resilience: A self-initiated learning platform and student-run lab at Harvard GSD, in Metropolitan Laboratory, Vol. 1 }

Un esfuerzo por establecer una red de trabajo conducida de forma independiente por estudiantes para la investigación y producción colectiva. Sus agentes orientan el proyecto hacia una relación empírica con la realidad fuera de los circuitos académicos y de los formatos convencionales del “estudio”. Finalmente, esta iniciativa pone a aprendices-estudiantes en el centro de su crecimiento crítico y anuncia su posición frente a la agenda socio-ecológica y de pedagogías radicales.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO, CANCÚN, MX

2015.09.25



Pedro Aparicio (MDes '16) conducts fieldwork research in Cancún - Harvard Graduate School of Design

Investigar sobre las condiciones de riesgo compartido en Cancún, México, lleva a la participación de un trabajo de campo conjunto con estudiantes en diferentes maestrías de diseño. Tras el trabajo realizado en el lugar, se usó el curso “medios como método” para indagar, explorar y aproximarse a las huellas y medios impresos masivos como un lugar para la teoría crítica visual

A
LINKS
P
O
LINKS
O